A todos nos corresponde la construcción de paz

A todos nos corresponde la construcción de paz

A todos nos corresponde la construcción de paz, coinciden empresarios. Participan en panel “El Sector empresarial en la construcción de paz para Culiacán” .

 

Construir la paz en la ciudad, en el estado, en el país, corresponde a los gobiernos, a los empresarios, a la sociedad en general. Se trata de una labor que se edifica día a día, sumando acciones positivas por parte de todos y, además, aportando desde cada trinchera algo en beneficio de la comunidad, coincidieron participantes del panel “El sector empresarial en la construcción de paz para Culiacán”.

 

Conoce nuestro Diplomado en Construcción de Paz

 

Convocados por Construyendo Espacios para la Paz, charlaron Guillermo Gastélum Bon Bustamante, Presidente de Coparmex Sinaloa; Luis Osuna Vidaurri, de Grupo Panamá; Aida Dorina Lara Araujo, Presidenta de AMMJE, y Janet Faviola Tostado Noriega, secretaria de Desarrollo Económico de Culiacán.

 

 

A todos nos corresponde la construcción de paz

En el marco de la presentación del Informe de seguridad y construcción de paz, Gastélum Bon Bustamante, Presidente de Coparmex, señaló que debe existir una armonía en la aportación de todas y todos.

 

“La suma de pequeños detalles que hacemos a diario, como contribuimos a la paz. La propuesta es que permee, no solo de palabras, sino con acciones con nuestros colaboradores, trabajar en lo positivo, con ejemplos diarios, que el ciudadano coseche esas pequeñas acciones que van sumando”, comentó.

 

Luis Osuna Vidaurri, de Grupo Panamá, señaló que, sin embargo, todavía hay ciudadanos y empresarios que dicen: “a mí no me toca”.

“El ‘culiacanazo’ fue una paralización completa de todas las actividades económicas de todo el estado, no nada más en Culiacán, permeó en todo el estado. Grupo Panamá está en todo el estado, tiene participación en muchos de los municipios. Lo primero que pensamos es en salvaguardar la integridad  de nuestros colaboradores y clientes, entonces paramos operaciones. No sabíamos qué iba a suceder”.

 

“Ya pasamos un ‘culiacanazo’, un segundo ‘culiacanazo’, esperemos que no pase un tercero. Falta participación de la ciudadanía a estos temas”.

 

Destacó que Construyendo Espacios para la Paz realiza un esfuerzo diariamente por construir paz, y el grupo al que representa abona en la atención psicológica de sus colaboradores y colaboradoras.

 

Conoce nuestro Programa Mujeres de Paz

 

Grupo Panamá, ejemplificó, cuenta con programas de atención y rehabilitación ante diferentes problemas que enfrentan quienes trabajan en esa empresa, principalmente relacionados con violencia familiar. 

“Cada vez me doy cuenta de lo que este problema, en nuestro universo de colaboradores de todo el estado, está creciendo. Tenemos que trabajar en medidas  de prevención. Estamos trabajando en medidas para tratar que mejore el tema con las familias. Tenemos psicólogos, pero es un granito de arena”.  

 

La salud mental es clave

Aida Dorina Lara Araujo, Presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE), destacó la importancia de la tranquilidad mental de una persona o la sociedad. 

 

“Tener la seguridad que nuestra vida estará salvaguardada, que tu patrimonio, por el que has trabajado tanto, esté cuidado. Tener la certeza de que nuestros derechos serán respetados. Creo que eso es calidad de vida y vale la pena trabajar rodos los días para eso, por eso es importante construir la paz”.

 

Comentó que AMMJE es una asociación nacional, y Culiacán es la representación más grande. Cuenta con 120 socias, cuyo objetivo es ser un factor de empoderamiento económico en las mujeres, a través de impulsar y fortalecer sus empresas. 

 

“En la medida de que eduquemos más a las mujeres emocionalmente y profesionalmente, será mucho más fácil la suma de esfuerzos para la construcción de paz”.

 

Conoce el Programa “Reconstruyéndome” de atención a agresores

 

Atender la violencia económica 

Los gobiernos son actores esenciales para construir y generar los espacios de paz, sin embargo, el reto principal es el involucramiento de todos los actores importantes: individuos, empresas, la academia. 

Señaló la importancia de trabajar para generar líneas de acción que permitan a las nuevas generaciones acceder a una mejor calidad educativa, mejores espacios de salud, que sus padres puedan tener una calidad de empleo digno. 

 

“Estas nuevas generaciones que nacieron en condiciones de desventaja, podrán aspirar a mejorar su condición social. Como gobierno tenemos que dar una atención integral (…) Es importante atender la violencia económica”.

 

“Tenemos que sensibilizarnos para poder aspirar a una paz más sostenible, que, creo, es el eje primordial en estos temas. Solo podremos lograrla si como gobierno nos preocupamos por ser más eficientes, menos corruptos, porque la corrupción divide, genera violencia, ahuyenta inversiones; combatiéndola y llevando un desarrollo económico incluyente, creo que a largo plazo podemos aspirar a tener ciudades de paz, economía más consolidada”.

 

De interés para ti

https://cpz.aldor25.com/este-diplomado-contribuye-a-la-construccion-de-paz/