Mujeres de Paz: Un año de promover la atención de la violencia desde la raíz

Mujeres de Paz: Un año de promover la atención de la violencia desde la raíz

Mujeres de Paz. Este nuevo programa de Construyendo Espacios para la Paz ha generado diversos resultados, entre ellos, la suma de esfuerzos para la atención de agresores.

 

Mujeres de Paz, a poco más de un año de trabajo ha generado diversos resultados, el más relevante: la suma de esfuerzos entre organizaciones, activistas, instituciones y dependencias de gobierno para la atención de personas agresoras.

Entre los logros destacamos que Mujeres de Paz fue reconocida como organización honorífica del Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar, lo que nos permite participar en cada sesión general a donde son convocadas todas las instituciones alineadas al tema.

 

Rosy Jacobo, integrante de este programa, indica que este 2023 fue un año intenso, de sumar a grandes aliados.

 

“Creo que, entre más personas e instituciones puedan aliarse a todos estos programas, podremos tener un mayor éxito para seguir trabajando con las dos partes: la víctima y el victimario; así podremos trabajar un poco más en bajar la incidencia delictiva, principalmente en el delito de violencia familiar”, comenta.

 

Derechos humanos de las mujeres

 

Ejes del programa

Entre los principales ejes de este programa se encuentra el de atacar la violencia familiar desde la raíz, con la atención de quienes generan esas agresiones dentro de los hogares de Culiacán. 

Esto debido a que la violencia familiar es uno de los delitos de mayor incidencia en la entidad. Factores como el consumo de sustancias y “una idea distorsionada”, o machismo, han sido los principales detonadores en estas personas que actualmente se encuentran en centros de rehabilitación de Culiacán, o bien, enfrentan alguna medida cautelar por este delito. 

Por ello, arrancamos el programa piloto “Reconstruyéndome; atención a agresores de violencia familiar”, que llegó a la capital sinaloense en colaboración con el activista Fernando Gallegos para la atención de ofensores de violencia familiar. Él emprendió este trabajo en su natal Ciudad Juárez, Chihuahua donde ha tenido resultados muy positivos.

Desde su implementación en Culiacán, el programa logró acercamiento, no solo con centros de rehabilitación, sino con instituciones como la Fiscalía General del Estado, Cepavif, Comisión Estatal de Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones (CEPTCA), entre otros, para una atención integral.

 

“De la mano y con apoyo de la Fiscalía General del Estado pudimos poner sobre la mesa todo aquello que hace falta para poner en práctica este programa”, indica Jacobo.

 

En febrero de 2023 concluyó el proyecto en su modalidad piloto con la atención de 230 ofensores. Actualmente se atiende a cerca de 250 hombres, algunos de ellos sujetos a un proceso penal y la otra, internos en cuatro centros de rehabilitación recomendados por CEPTCA.

 

Salud emocional en las mujeres

 

Talleres

Mujeres de Paz impartió seis talleres este año, uno de ellos “Cultivando relaciones no violentas”, dirigido a hombres agresores y potencialmente agresores en el ámbito de la familia y mujeres, con un alcance de 93 participantes. Cerca de la mitad de los asistentes radica en las colonias de alta incidencia delictiva en violencia familiar. 

 

“Trabajamos en colonias de mayor incidencia delictiva en Culiacán: Alturas del Sur y Lázaro Cárdenas, donde se les pudo brindar estas herramientas para resolución de conflictos, pero también para que se puedan constituir como interruptores de comportamientos de violencia familiar en su propia colonia”.

 

“Realizamos también talleres en alianza con la Asociación de Mujeres Jefas de Empresa (AMJE) Culiacán. Tres de sus socias pudieron llevar talleres para brindar diversas herramientas para la reinserción social de mujeres privadas de la libertad.

 

Otra conferencia “Vives o Sobrevives”, de Juan de Dios Quintero, impartida a mujeres privadas de la libertad en el Penal de Aguaruto, introdujo a la reflexión de la misión de vida de 79 participantes, y la resignificación de la realidad en la que se encuentran para su vida futura.

 

 

Factores de riesgo para la violencia familiar

 

 

  • Taller “Conectando conmigo”

En tres sesiones, con la asistencia de 82 mujeres y el apoyo de la tallerista Caliope Frikas Astts, buscamos un espacio seguro para la reconexión con el ser para la realización de un proceso cognitivo para la resignificación de conceptos y autoconocimiento.

 

  • Taller Humanae

Esmeralda Palma, asesora de imagen, ofreció una charla a 16 mujeres con el objetivo de reflexionar acerca del significado de la identidad y la importancia de romper con las barreras impuestas socialmente que limitan el crecimiento personal.

 

  • Taller “Hilando Sueños”

A lo largo de tres sesiones, 84 mujeres aprendieron la elaboración de muñecas de trapo con la técnica artesanal de costura a mano. Esta servirá de terapia ocupacional y posibilidad de emprendimiento para las participantes.

 

 

Campaña en contra de la violencia de género.

Nuestro programa semanal de radio “Mujeres de Paz” es un espacio dedicado a la difusión de contenido sobre violencias de género, cultura de la legalidad, derechos humanos de las mujeres, seguridad, entre otros. Ha sido un medio para consolidar vínculos con las instituciones aliadas.

 

¡Gracias por acompañarnos durante este año!

 


De interés para ti

https://cpz.aldor25.com/2024-un-ano-de-grandes-retos-para-la-construccion-de-paz/