Breve recorrido en el reconocimiento de derechos de las víctimas de delitos
“Garantizar los derechos de las víctimas es fundamental para alcanzar la paz”
Son las víctimas las que se encuentran en el centro de las luchas por los derechos humanos
Irvin Waller
Si como dicen, la historia la escriben los vencedores, podemos afirmar, entonces, que es reorientada por las y los vencidos y desposeídos. Como muchos de los grupos de población que han luchado por el reconocimiento de derechos y la implementación de mecanismos para su ejercicio, y con ello, su reivindicación individual y social, las víctimas de delitos se vieron obligadas a realizar, también, manifestaciones y activismo que desembocó en la vasta legislación actual.
Históricamente, la ciencia, desde la criminología, abordó el estudio del delito centrando su atención en el autor o victimario, con el objetivo de entender las motivaciones que lo llevaron a desviarse de la norma y analizar las consecuencias de sus conductas antisociales. En este enfoque, la víctima quedó relegada a un segundo plano, ocupando una posición marginal teórica y política, lo que paradójicamente dejó sin atención las experiencias y necesidades de quienes sufren las consecuencias directas del delito.
La victimización produce desigualdad
Es necesario enfatizar que la victimización produce, por antonomasia, una profunda desigualdad que fue agravada, como ya se dijo, por la visión de un sistema de justicia enfocado, por siglos, en la atención al victimario como el sujeto autor de conductas desviadas del orden social, con el propósito de aplicar, en nombre del Estado, una sanción retributiva.
En esta lógica, la víctima quedaba a la espera de que el resultado del proceso y la pena impuesta pudieran, de manera indirecta, ofrecerle una reparación (material) por el daño sufrido, perpetuándose, de un lado, la invisibilización de las afectaciones psicoemocionales del propio hecho, y del otro, la consolidación de un enfoque centrado en el castigo, sin reparar en aspectos fundamentales como la reparación integral y el reconocimiento de la dignidad y derechos de quienes han sufrido la violencia, con el costo de una sociedad sin acceso al derecho natural de vivir con paz y justicia.
Historia de las víctimas
Aunque si bien el interés del presente artículo no se enfoca en trazar un recorrido histórico de la victimología, ni ambiciona ser referente académico, es importante señalar, por su interesante aspecto, que los primeros esbozos de las víctimas hunden raíces en la literatura y en estudios teóricos, sentando las bases para la conformación de la victimología, como disciplina encargada del estudio de la víctima, la victimización, la prevención y la protección y asistencia a las mismas, no de forma independiente ni con ausencia de controversias, al colocarse dentro de la criminología como ciencia multidisciplinar.
El cambio de aquella perspectiva omisa hacia un enfoque de reconocimiento a la dignidad y consecuencias del delito en las esferas individual y social de las víctimas, como parte central de la victimología, comenzó a gestarse a finales de la década de los cuarenta, desde la literatura primero, seguido por diversos estudios teóricos y empíricos (Fattah, Ezzat A., 2000, pp.4,5). No obstante, en esta evolución se destacan los movimientos a cargo de las propias víctimas buscando, en un primer momento, medidas compensatorias de tipo económico.
En Estados Unidos, el movimiento por los derechos de las víctimas surgió en las décadas de 1960 y 1970, inicialmente vinculado a la oposición a la pena de muerte y más tarde enfocado en exigir atención a las necesidades y derechos. En Inglaterra, en 1974 con la Asociación Nacional de Apoyo a las Víctimas (NAVSS), que en un principio se centró en apoyar a víctimas de robos y asaltos, ampliando luego su alcance a delitos graves como violencia sexual y homicidios (2013, pp. 19 y 20) y huelga decir que de acuerdo a Fattah (1978. 1994ª), citado por Fattah (2000, p. 6), el movimiento feminista de la época lideró la visibilización de las víctimas de delitos de violación, agresión sexual y violencia doméstica, logrando despertar una gran empatía y solidaridad hacia un grupo que durante mucho tiempo había sido marginado y despojado de sus derechos.
Consolidación de la victimología
De ello se advierte que el trabajo de mujeres por sus pares víctimas, logró ser parte de este gran movimiento surgido en la academia, desembocó en la consolidación de la victimología y después, en el establecimiento de derechos y servicios que el Estado tiene la obligación de garantizar.
En ese sentido, Irvin Waller, Criminólogo canadiense destacado por su lucha para el reconocimiento de derechos de las víctimas, señala que:
En los años setenta varios movimientos sociales nuevos e importantes unieron esfuerzos en respuesta a la apremiante necesidad de proporcionar servicios y derechos para las víctimas del delito. Uno de ellos fue el movimiento feminista, que luchó incansablemente por un cambio. No solo hicieron hincapié en la naturaleza patriarcal de la violación y del maltrato doméstico, sino que iniciaron los primeros centros de crisis por violación y las casas de transición para mujeres maltratadas -en general, invirtiendo sus propios recursos y tiempo antes de poder hacer uso de los fondos gubernamentales (2013, p. 31).
El momento cumbre de estos esfuerzos fue cuando el 11 de noviembre de 1985, la Asamblea General de la ONU, adoptó la Declaración sobre los principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y Abuso de Poder, considerada Carta Magna de las víctimas que, si bien no es un instrumento con fuerza vinculante, ha servido de guía orientadora para que los Estados incorporen legislación interna en materia de atención a las víctimas de delitos y con ello, la posibilidad del acceso al derecho a la justicia.
Es así que la adopción de este instrumento marcó un hito que permitió visibilizar a las víctimas de delitos y víctimas de abuso de poder, desde una perspectiva proteccionista, que ha seguido evolucionando significativamente, hasta nuestros días.
Autora: Beatriz López
Proyecto Mujeres de Paz
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz, C. Fernando (2013). “La Justicia desde las Víctimas: Perspectiva Psicojurídica y Victimológica”. Colombia: California Editorial. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281843383_La_Justicia_desde_las_Victimas_Perspectiva_Psicojuridica_y_Victimologica (15/08/2024).
Fattah, Ezzat A. (2000). “Victimología: pasado, presente y futuro” Criminologie, vol.33 (1) pp. 17-46. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf (15/08/2024).
Waller, Irvin (2013). “Derechos para las víctimas del delito. Equilibrar la justicia”. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.