Lo que nos ha traído la “Nueva Escuela Mexicana”

Lo que nos ha traído la “Nueva Escuela Mexicana”

 

La nueva escuela mexicana. La reforma curricular que se ha venido implementando desde hace ya dos años en el nivel de educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria, ha implicado cambios profundos en los planes de estudios, los programas y los libros de distribución gratuita. Asimismo, ha representado un cambio de fondo para la práctica docente en los procesos de planeación, enseñanza y evaluación de los contenidos. 

 

Este cambio ha sido visto como un desafío importante, que según la percepción de la comunidad escolar en general ha generado incertidumbre y preocupación, ya que se afirma que requiere de un acompañamiento bien estructurado que permita la formación necesaria del personal de servicios educativos, asistencia educativa, docente y directivo. 

 

 

La nueva escuela mexicana

Este proyecto de transformación de la educación en México llamado “Nueva Escuela Mexicana”, se organiza en siete ejes que buscan conectar los contenidos de distintas disciplinas con la realidad y que los alumnos se formen como ciudadanos de una sociedad justa, igualitaria, democrática y pacífica.

 

El modelo propone cambiar el término asignaturas o materias por campos formativos, en los que se integran conocimientos interdisciplinarios. Adicional a esto, agrupa todos los grados escolares, desde preescolar hasta secundaria en seis fases de aprendizaje y propone que los estudiantes adquieran capacidades para distintos aspectos de la vida y no únicamente habilidades o competencias específicas en ciencias y áreas técnicas, sino también competencias interpersonales y habilidades socioemocionales, consideradas más necesarias que nunca como herramientas para la vida, ante el actual ritmo vertiginoso, cargado de fenómenos sociales y problemáticas estructurales que afectan a la niñez y a las adolescencias.

 

 

 

Desarrollo de proyectos

Asimismo, los nuevos planes de estudios indican que el trabajo didáctico debe incluir el desarrollo de proyectos que produzcan los alumnos con sus docentes y que se vinculen con la realidad escolar o comunitaria que decidan abordar lo cual parece muy oportuno ante el nuevo enfoque.

 

El nuevo plan indica que deberá replantearse el sentido de la evaluación para que favorezca el avance de las y los estudiantes de acuerdo con sus propias condiciones, ritmos y estilos de aprendizaje, situación que pone en un contexto de alta demanda para los educadores. Señala que la evaluación no se reducirá a la revisión de tareas como evidencia del trabajo de los estudiantes, el llenado de formatos y a la calificación de exámenes.

 

Establece que los docentes tienen autonomía para interpretar y contextualizar los criterios de evaluación y los contenidos de los programas de estudio de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural y educativa de las y los estudiantes. Esto implica pasar a un modelo de evaluación formativa, que vaya más allá de la asignación de calificaciones y observe y reflexione sobre el desarrollo educativo de los estudiantes, lo cual resulta muy interesante pero también resalta la misma necesidad de la formación y capacitación docente en competencias interpersonales y habilidades socioemocionales que respondan a las expectativas señaladas.

 

 

Atención a grupos prioritarios

Se suma también otro elemento importante en estos cambios a los planes de estudios. Me refiero a la creación de nuevas estrategias nacionales de educación de amplio alcance, las cuales buscan la atención individualizada de grupos prioritarios que requieren de una agencia específica para derrotar los obstáculos que les impiden el pleno goce y ejercicio de su derecho a una educación de calidad, tarea en la que la participación de toda la sociedad civil en su conjunto como aliada resulta sumamente importante, para que arrope la agenda del sector educativo y lo fortalezca.

 


                                  

Cristabel Zamora

 

Autora: Cristabel Zamora

Coordinadora de Programa Educación para  la Paz

 

 


De interés para ti

Aprendizaje socioemocional en la niñez, un nuevo paradigma para la transformación social