Ocho pilares de paz positiva: Entorno empresarial sólido

Ocho pilares de paz positiva: Entorno empresarial sólido

Entorno empresarial sólido. En diversas entradas al blog de Construyendo paz se ha hablado de la paz positiva y de la metodología de los Ocho pilares que sostienen a esta, enseñanzas compartidas por el Instituto para la Economía y la Paz y de teóricos como el sociólogo Johan Galtung.

 

Paz positiva

El Instituto para la Economía y Paz nos ayuda a entender el concepto de esta manera:  la paz positiva representa las actitudes, instituciones y estructuras que se correlacionan de forma estadística con las sociedades pacíficas. Son los elementos  que permiten que la paz perdure una vez que la violencia cesa y que pueden prevenir la erupción de la violencia en primer lugar. De igual manera se hace énfasis en que la paz es algo que se puede medir y alcanzar.

 

Así mismo nos dicen que la violencia no se debe de ignorar, sino por lo contrario es importante enfrentarla y entenderla para solucionarla, controlarla, evitar que crezca y se vuelva a repetir.

 

 

Ocho pilares de paz positiva (Instituto para la Economía y la Paz)

 

  • Buen funcionamiento del gobierno: 

si el gobierno funciona correctamente nos proporciona servicios públicos y civiles de alta calidad, nos genera confianza y participación, demuestra estabilidad política y defiende el estado de derecho.

 

  • Distribución equitativa de los recursos:

Los países pacíficos tienden a garantizar la equidad en el acceso a recursos como educación, salud y oportunidades económicas.

 

  • Aceptación de los derechos de los demás: 

Los países pacíficos a menudo tienen leyes formales que garantizan los derechos humanos y las libertades básicas.

 

  • Buenas relaciones con los vecinos:

Las relaciones pacíficas con otros países resultan fundamentales.

 

  • Libre flujo de información:

Los medios de comunicación libres e independientes difunden información de una manera que conduce a un mayor conocimiento y ayuda a las personas, las empresas y la sociedad civil a tomar mejores decisiones. Esto conduce a resultados óptimos y respuestas más racionales en tiempos de crisis.

 

  • Altos niveles de capital humano:

Una base de capital humano calificado refleja la medida en que las sociedades educan a los ciudadanos y promueven el desarrollo del conocimiento. Ello mejora la productividad económica, la atención a la juventud, la participación política y el capital social.

 

  • Bajos niveles de corrupción:

En las sociedades con altos niveles de corrupción, los recursos se asignan de manera ineficiente. A menudo, esto conduce a una falta de fondos para servicios esenciales, así como disturbios civiles. Un nivel bajo de corrupción puede mejorar la confianza en las instituciones.

 

  • Entorno empresarial sólido

El entorno empresarial engloba todas las variables que pueden afectar de manera directa o indirecta a las organizaciones. Este entorno además se caracteriza por ser cambiante en el tiempo y muchas veces difícil de predecir. Puede ser, por ejemplo, que ante la entrada en gestión de un nuevo gobierno, el marco legal sobre el cual funcionan las empresas cambie.

 

Fortalecer las condiciones económicas: Entorno empresarial sólido

Según el Instituto para la Economía y la Paz implica la fortaleza de las condiciones económicas, así como de las instituciones formales que apoyan el funcionamiento del sector privado. La competitividad empresarial y la productividad económica están asociadas a los países más pacíficos.

Es decir, sabemos que el elemento más importante del sistema son las personas, o en otros términos la mano de obra calificada, sin embargo, este pilar nos invita a reflexionar sobre la importancia de que en un país existe una sana economía para el beneficio de todas las personas que habitan una localidad, facilidad de emprender, apoyo para el  crecimiento de los negocios, de las oportunidades laborales y la necesidad de salarios justos, así como del apoyo de los gobiernos para que se generen las condiciones para que todo lo anterior pueda ocurrir. 

 

¿En qué se relaciona el entorno empresarial con la construcción de paz?

Es bien sabido que un país desarrollado es aquel que mantiene un sector empresarial fuerte y fructífero donde exista un fluido poder de adquisición de parte de sus habitantes que les permita solventar todas sus necesidades y complemente sus planes de vida, es decir que permee la posibilidad de que las personas se desarrollen y vivan plenamente.

 

Cuando en un país existen todos los factores mencionados se reduce significativamente condiciones como la pobreza y la desigualdad así mismo, se traduce en países más prósperos y pacíficos.


Lourdes García

 

Autora: Lourdes García |

Coordinadora Construyendo Paz

 


 

De interés para ti

Violencia directa: qué es y cómo se manifiesta