Sinaloa, primer estado en dar el paso para construir una comunidad más resiliente

Sinaloa, primer estado en dar el paso para construir una comunidad más resiliente

Comunidad Resiliente. Culiacán es la primera ciudad del país en la que ciudadanos podrán desarrollar herramientas para gestionar respuestas ante el crimen organizado, que permita crear una red local de resiliencia que escale a nivel nacional  y se replique en el resto de las entidades.

 

Cuando menos resiliente sea una ciudad, una entidad o un país al crimen organizado, mayor será su nivel de criminalidad. 

En abril de 2022, Iniciativa Global presentó en Sinaloa el documento “Índice Global del Crimen Organizado 2021”, diagnóstico realizado entre los 193 países miembros de la ONU. Acerca de México, la fundación internacional destacó que es uno de los 4 países del mundo con mayor criminalidad. Y el segundo de 35 países de América Latina.

La puntuación sobre criminalidad en México fue de 7.57, y 4.46, de un nivel de 1 a 10 en resiliencia. Significa que existe un alto nivel de criminalidad en el país y la sociedad carece de herramientas suficientes para responder a los efectos y consecuencias de la ilegalidad. Y con ello la posibilidad de vivir en un lugar cada vez más pacífico. En este contexto, la corrupción juega un papel importante que habilita y facilita las redes del crimen organizado.

 

El primer paso para la resiliencia

Ante este escenario, la citada fundación, a través del Fondo de Resiliencia, promueve el taller “Construyendo Comunidades Resilientes”. Que se imparte dentro del Diplomado de Paz, que desde hace años se imparte en Sinaloa, por Proceso Pacífico, liderado por Everard Meade.

Esto, ante los diferentes perfiles de las y los participantes en el Diplomado de Paz en la actual edición. Principalmente líderes en comunidades afectadas por el crimen organizado. Quienes a partir de este taller podrán desarrollar herramientas que les permitan gestionar las respuestas al crimen organizado de una mejor manera. Entendiendo al crimen organizado como cualquier red que realiza actividades ilegales concertadamente para un beneficio financiero material.

 

¿Cómo llega el taller a Culiacán?

Como representante del Fondo en la región, Norma Sánchez Castillo facilita el proyecto del taller. Lo diseñó junto al equipo de Iniciativa Global de Fondo de Resiliencia. Y ahora lo lleva a las y los participantes interesados en capacitarse en torno al tema de comunidades resilientes.

 

“La idea de llevar el taller al diplomado surge a partir de una conversación entre Siria Gastélum, directora del Fondo de Resiliencia, y Everard Meade, el líder del proyecto Proceso Pacífico. Ahí se propuso una alianza de colaboración. Se determinó que fuera a través de este taller porque pensamos que a través de este se fortalecen capacidades en actores de sociedad civil que ya trabajan proyectos en zonas afectadas por el crimen organizado”.

 

“Naturalmente sentimos que el propósito y objetivo del Diplomado de Paz se une y va muy alineado a los intereses y objetivos de la Iniciativa Global. Ahí fue donde dijimos: vamos a hacer algo juntos y vamos a integrarnos al diplomado para fortalecer la capacidad de resiliencia de las comunidades locales, específicamente de Culiacán”, explica.

 

El taller

El taller consta de seis horas y se divide en seis módulos con un enfoque colaborativo-participativo. Esto con el objetivo de que al final del taller los y las  participantes comprendan el concepto de crimen organizado, lo asocien a los problemas que viven en sus comunidades y comprendan además el concepto de resiliencia. Y el enfoque que le da el Fondo de Resiliencia de la Iniciativa Global.

El objetivo es que surja una iniciativa local que pueda ser apoyada y fortalecida desde el Fondo de Resiliencia. Creemos que este año hay una oportunidad de crear una red local de resiliencia. Que luego puede crecer a nivel nacional, al resto del país, donde haya diferentes actores de sociedad civil que teniendo este común denominador. De ser parte de comunidades afectadas por el crimen organizado, están de alguna manera desarrollando herramientas que les permitan gestionar las respuestas al crimen organizado de una mejor manera”. 

Al final, añade, se espera que surja una iniciativa que tenga el apoyo de Iniciativa Global y que sea desarrollada a partir del ritmo, temáticas y el enfoque que decidan los participantes en la red de resiliencia comunitaria.

 

“Ellos son quienes decidirán qué tema quieren impulsar, cómo lo quieren desarrollar, a qué ritmo. Iniciativa Global lo que hace es identificar si este proyecto es viable y sostenible, y de esa manera apoya los proyectos locales”.

 

Los módulos

El primer módulo, “Violencia y Crimen Organizado”, se llevó a cabo el pasado 10 de marzo. El próximo, “Resiliencia y Construcción de Paz”, será el 31 de marzo; el tercero y último, “Acuerdos Colectivos sobre la Resiliencia Comunitaria”, será el 5 de marzo.

Los participantes en el taller conocerán los 12 indicadores de resiliencia para la construcción de comunidades más capaces de gestionar respuestas en zonas donde persiste la ilegalidad, como ocurre en Sinaloa. Se trata de:

  • Liderazgo político y gobernanza
  • Transparencia gubernamental y rendición de cuentas
  • Cooperación internacional 
  • Políticas y leyes internacionales
  • Sistema judicial y detención
  • Cuerpos de seguridad 
  • Integridad territorial
  • Lucha contra el lavado de dinero
  • Capacidad de regulación económica
  • Apoyo a víctimas y testigos
  • Prevención
  • Actores no estatales

 

 

Quienes asisten al taller “Construyendo Comunidades Resilientes” podrán identificar el nivel de criminalidad y resiliencia desde su percepción en el estado, e identificarán cuáles son los prioritarios a fortalecer en sus comunidades. 

 

“La identificación de la magnitud del problema y la identificación de las herramientas necesarias para sus propios proyectos y comunidades les permitirá definir en el tercer módulo el proyecto a realizar, por eso en el siguiente módulo se identificarán las herramientas que ellos pondrán en práctica de estas 12 y cuáles necesitan fortalecer para construir comunidades más capaces de gestionar de manera prioritaria sus problemas asociados al crimen organizado”, indica Norma Sánchez.

 

Pilares de paz positiva

Esos 12 indicadores se vinculan a los 8 pilares que promueven los proyectos que construyen paz positiva: 

  • Buen funcionamiento del gobierno
  • Distribución equitativa de recursos
  • Libre flujo de información
  • Entorno empresarial sólido
  • Alto nivel de capital humano
  • La aceptación de los derechos de los demás
  • Los bajos niveles de corrupción
  • Las buenas relaciones con los vecinos

 

“Los y las participantes del diplomado de alguna manera tienen alguna participación activa en su sociedad, en sus comunidades, a través de proyectos de asociaciones civiles, o de colectivos. Estas personas, al momento de entender que los indicadores de resiliencia están asociados a políticas públicas que tienen que ver con la integridad, con la ausencia de corrupción, entonces comprenderán la importancia de estas herramientas para fortalecerse, para enfocar a esos proyectos”.

 

Fruto del taller

Norma Sánchez comenta que el fruto de este taller será que el Diplomado de Paz lo hospede como un nuevo proyecto a partir de lo que surja al finalizar el taller, y que la Iniciativa Global y el Fondo de Resiliencia tengan la posibilidad de apoyar un proyecto que pueda rendir frutos en un futuro y que pueda ser sostenible en Sinaloa, para además crear una red de resiliencia comunitaria en todo el país, a partir de la semilla que se siembre en este taller.

 

 

De interés para ti

https://cpz.aldor25.com/que-es-la-paz/