13 propuestas ciudadanas para la construcción de un Sinaloa más pacífico

13 propuestas ciudadanas para la construcción de un Sinaloa más pacífico

Propuestas ciudadanas para la construcción de paz. Organizaciones de la sociedad civil plantearon soluciones a problemáticas que atienden de manera cotidiana, éstas fueron escuchadas por las y los candidatos a diversos cargos de elección popular en Culiacán y la entidad.

Atención a la salud mental, empleos para personas con alguna discapacidad, escuchar e impulsar los liderazgos de las y los adolescentes e inversión para el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública… Organizaciones civiles, cada una desde su ámbito de competencia, propuso a las y los candidatos a los diferentes cargos de elección popular soluciones a problemáticas puntuales de Culiacán, y de manera general en Sinaloa.

 

Conoce el triángulo de la violencia

 

Informe de Paz en Culiacán

Ocurrió durante nuestro reciente Informe de Paz, en el que ciudadanos, representantes de 13 organizaciones, plantearon propuestas a los candidatos para una entidad más pacífica. Las temáticas y las organizaciones participantes son las siguientes: 

 

Seguridad pública, Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CGCESP); seguridad ciudadana y construcción de paz, Construyendo Espacios para la Paz; seguridad vial, Mapasin; Educación, Educación para la Paz; Infancias y adolescencias, SUMA, Sociedad Unida; Juventudes, Club Rotarac; derechos humanos, y Familias Buscadoras en Unificación Nacional.

 

Otros temas abordados durante el Informe son: Personas con discapacidad, Emplea-M con Causa; atención de adicciones, ESPERE Comunidad Sinaí IAP; Salud mental, por parte de Itzel Ávila, coordinadora del Primer Congreso Internacional de Salud Mental “Mentes extraordinarias”; medio ambiente y protección animal, Bosque a salvo IAP; entorno comunitario, por parte de Parques Alegres; así como el tema entorno empresarial, a cargo de Coparmex Sinaloa.

 

 

Comunicación asertiva para la resolución de conflictos

 

Propuestas ciudadanas para la construcción de paz

1. Seguridad pública. Propuesta del CGCESP

Miguel Calderón, coordinador general del CESP, expone la necesidad de que los gobiernos inviertan en el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública, pues México es un país que invierte en promedio, mucho menos que el resto de los países de América Latina, e incluso, menos que los países que integran la OCDE.

 

“Hoy el número de agentes del Ministerio Público que tenemos en la Fiscalía no es suficiente para atender el número de carpetas de investigación. Si en México, Sinaloa y en el mundo no tenemos justicia, tampoco podemos aspirar a tener paz”, advirtió.

 

Culiacán, añadió, requiere la unión de las y los ciudadanos en temas que competen a todos y todas, por ello llamó a las y los candidatos a integrarse a la discusión de estos tópicos periódicamente, más allá del gobierno e incluso más allá de las elecciones. Es decir, contribuir desde su posición una vez electos, o bien, como ciudadanos comprometidos con un Sinaloa más pacífico.

Qué es la violencia directa y cómo se manifiesta

 

2. Seguridad ciudadana y construcción de paz. Propuesta de Construyendo Espacios para la Paz

Culiacán requiere la implementación de un modelo de construcción de paz y la mejora de su imagen en materia de seguridad, expuso Javier Llausás, director de esta organización. 

 

En promedio, argumentó, el servicio de emergencia registra 1 mil 300 llamadas por violencia doméstica.

 

“La mitad de la violencia en Culiacán está en nuestros hogares”, lamentó.

 

Propuso la creación de un centro de atención a agresores, que a su vez permitirá obtener información relacionada a cómo surge un ofensor y cómo mejorar desde las familias, el sistema educativo y la sociedad a fin de prevenir.

 

“No existen problemas que no podamos resolver si trabajamos juntos sociedad y gobierno, y además podemos hacer grandes cosas, pero tenemos que dividirnos: podemos mejorar los consejos, fortalecer a las policías, coordinación de fuerzas armadas, separación de los temas de seguridad y generación de violencia, Estado de derecho, mesas de trabajo acerca de las drogas, sustancias diseñadas para quitar el dolor, pero que nos están ocasionando un gran dolor”. 

 

3. Seguridad vial. Propuesta de Mapasin

Gloria Morales, ejecutiva de Educación y Comunicación de Mapasin, abordó la necesidad de desarrollar proyectos para la seguridad vial en Culiacán, pues indicó que en Culiacán hay cerca de 600 mil autos, y la entidad ocupa el primer lugar nacional con mayor número de muertes en sitios por siniestros viales. Se trata de 9.1 muertes por cada 100 mil habitantes en Sinaloa, y hasta abril de este año han fallecido 18 personas por esta causa en la capital del estado.

 

“Como proyectos para mejorar el problema o la situación de seguridad vial que actualmente vive la ciudad de Culiacán y el estado proponemos cruceros seguros, entornos escolares seguros, un plan integral de seguridad vial y la semaforización inteligente”.

 

“Las ciudades y países que han mostrado un progreso significativo, han abordado la seguridad vial desde este enfoque, y a menudo han utilizado varias herramientas: la gestión de la velocidad, áreas seguras para usuarios vulnerables de la vía, legislación mejorada sobre el uso de seguridad, cascos y sistemas de retención infantil y el mejoramiento de la infraestructura vial”. 

 

Violencia cultural, qué es y cómo se manifiesta

 

4. Educación. Propuesta de Educación para la Paz

Cristabel Zamora, coordinadora de la organización Educación para la Paz, propuso el impulso de la participación activa de todas y todos los actores involucrados en el tema educativo, desde las estructuras administrativas, sindicatos y tomadores de decisiones, además de docentes, personal de asistencia educativa, padres, madres de familia y cuidadores.

 

“Pretendemos lograr una programación que promueva el aprendizaje social y emocional de forma transversal en el sistema educativo. Es decir, que esté enfocada a educar y motivar a las nuevas generaciones hacia un futuro de paz y florecimiento humano. Los tiempos actuales nos lo demandan”.

 

La entidad, añadió, requiere personas resilientes, empáticas con conciencia emocional que trabajen en espacios colaborativos con espíritu solidario.

 

Sinaloa, dijo, requiere maximizar el aprovechamiento de los aprendizajes disponibles y la incorporación de novedosas herramientas pedagógicas digitales y experiencias inmersivas; además, el acercamiento del sistema educativo en refugios, centros de rehabilitación, centros penitenciarios y todos aquellos espacios hasta donde debe llegar el aprendizaje.

 

5. Infancias y adolescencias. Propuesta de SUMA, Sociedad Unida

Iván Velázquez, director de SUMA, indicó que las niñas, niños y adolescentes representan poco más del 26% de la población en Sinaloa entre los cero y 15 años, quienes requieren ser escuchados y que se impulsen sus liderazgos. 

 

“Quienes aspiran a una responsabilidad en un cargo público de elección popular deben conocer las inquietudes de nuestras infancias y adolescencias. Darles espacio para que sean escuchados, se sientan incluidos en los planes de acción que tienen quienes aspiran a asumir un cargo público”.

 

Conoce más de los 8 pilares de paz

 

6. Juventudes. Propuesta de Club Rotarac Culiacán Sol

Kathia Valdez, presidenta del Club ROTARAC Culiacán Sol, propuso que las y los jóvenes sean tomados en cuenta para trabajar de manera conjunta, integrándolos en puestos clave para la toma de decisiones.

 

“Los jóvenes representamos el 27 por ciento del padrón electoral y nos están viendo como capital político, como un voto, pero es momento de que nos vean como lo que somos: seres humanos, personas que tenemos ideas, propuestas y estamos haciendo actividades, que podemos trabajar juntos una vez que lleguen al gobierno a seguir desarrollando proyectos”.

 

7. Derechos Humanos. Propuesta de Familias Buscadoras en Unificación Nacional.

Rosa Imelda Díaz Neris, en representación de personas que enfrentan la desaparición forzada de un familiar, expuso a las y los candidatos la necesidad de escuchar y atender las demandas de esos dolientes, pues enfrentan omisiones y violación a los derechos humanos.

 

“Candidatos, están decidiendo, desde que están en campaña, tomar un país lleno de desaparecidos, una ciudad y un estado inseguros, ¿están dispuestos a afrontar todo esto, o solo por la campaña? Ahora no puedo hablar de derechos humanos. Mientras exista una persona desaparecida, éstos ya se están violentando”. 

 

¿Qué es la paz? Aquí te lo decimos

 

8. Personas con discapacidad. Propuesta de Emplea-M con Causa

Alba Elena Cossio Encinas, directora de Eventos y Relaciones Públicas de Emplea-M con Causa, destacó el compromiso con el que se desempeñan las personas que enfrentan alguna discapacidad, y llamó a quienes aspiran a un cargo de elección popular a tomarlos en cuenta.

 

“En los departamentos de ustedes debe haber personas con discapacidad. Son personas muy inteligentes, muy funcionales. Los invitamos a que los contraten. Los invitamos a la inclusión”.

 

9. Prevención de adicciones. Propuesta de Comunidad Sinaí IAP

A partir de la pandemia descendió la edad del primer consumo de sustancias en Sinaloa. Antes del 2020 era a los 12 años, actualmente es a los 8 años. Se debe, advirtió el psicólogo Juan Bernardo Trizón, a que con el confinamiento las familias normalizaron el consumo de sustancias por parte de alguno de los integrantes dentro del hogar.

 

Señala que el consumo prolongado de sustancias es multifactorial, sin embargo, el más recurrente es el tema emocional, por lo que Comunidad Sinaí propone una metodología que ellos han llamado “Escuela del perdón y reconciliación, y que han llevado a centros de rehabilitación, penitenciarías, iglesias, comunidades y escuelas.

 

“Las escuelas de reconciliación y perdón trabajan con personas que están enojadas, con personas resentidas, que guardan rencor en su corazón, que odian y traen un deseo de venganza. Habemos muchas personas enojadas. También los maestros hemos sufrido violencia, todos hemos sufrido al menos un tipo de violencia”, dijo Juan, psicólogo de esa organización.

 

“Yo viví este taller. Yo fui una persona que en un momento estaba enojado con mi papá desde los 7 años por una situación violenta que viví con él. A mis 30 años trabajé con ese resentimiento que tenía con mi papá. Soy psicólogo, pero soy un ser humano también. Así como yo, ¿cuántas personas viven o vivimos muchos años con ese sentimiento sin poder trabajarlo? La invitación a las y los candidatos es implementar esta metodología en las diferentes áreas de Culiacán”.

 

Promueve los derechos humanos con estas acciones

 

10. Salud mental. Propuesta de Itzel Ávila, coordinadora del Primer Congreso Internacional de Salud Mental “Mentes Extraordinarias”.

En Sinaloa y en el país no existen suficientes psiquiatras para atender a la cantidad de ciudadanos que los requieren. 1 de cada 7 jóvenes entre los 10 y 17 años, dijo Itzel Ávila, enfrenta algún padecimiento de salud mental, y el suicidio es la segunda causa de muerte entre niños de 10 años a jóvenes de 21 a 25 años.

 

¿Qué nos está pasando como sociedad para que los niños y los jóvenes ya no quieran crecer y ser adultos? La desolación, el abandono que están viviendo también los adultos mayores que los lleva a la depresión y falta de ganas de vivir. Muchos trastornos mentales propiciarán que haya una adicción, o bien, una adicción generará una enfermedad mental”, advirtió.

 

Propuso a las y los candidatos: 

  • Acceso a la atención psicológica y psiquiátrica
  • Educación y concienciación en lugares de trabajo
  • Prevención del suicidio
  • Autocuidado
  • Integración de la salud mental en la atención primaria
  • Políticas de salud mental
  • Apoyo a grupos vulnerables
  • Investigación y desarrollo

 

 

11. Medio ambiente y protección animal. Propuesta de Bosque a Salvo IAP

Las y los ciudadanos enfrentan una creciente vulnerabilidad por el cambio climático, advirtió José Rosendo Castro Amarillas, director de Bosque a salvo I.A.P., lo que se agrava aún más con el incumplimiento de los reglamentos de cuidado y protección al medio ambiente.

 

“Los ciudadanos necesitamos que se haga cumplir la ley. No se aplican los reglamentos ambientales. Al no haber transparencia en el cambio de uso de suelo, que llega a afectar a comunidades enteras, cuando son megaproyectos, no solo a la flora y la fauna, porque se asientan en áreas protegidas como la Bahía de Ohuira, o en territorios indígenas, como la comunidad Mayo- Yoreme en Ahome”. 

 

“Necesitamos mucha transparencia. Ojalá podamos implementar visores urbanos, información geográfica para que la ciudadanía pueda monitorear los cambios de uso de suelo y las licencias de construcción”, dijo. 

 

12. Entorno comunitario. Propuesta de Parques Alegres

La organización Parques Alegres asesora a 300 parques ubicados en colonias con alto índice de reporte de delitos. A través de estos espacios públicos se promueve la cultura de paz, el desarrollo sostenible y la participación y convivencia entre vecinas y vecinos.

 

Esmeralda Astorga, coordinadora de Innovación y Capacitación de Parques Alegres, indicó que ante ese trabajo arduo que realizan esos ciudadanos, es necesario que los gobiernos establezcan compromisos para que continúen esa labor, que además contribuye al cuidado del medio ambiente.

 

“Se requiere aplicar una tarifa base para los parques según su tamaño, misma que sea cubierta por el H. Ayuntamiento. En caso de que se exceda la tarifa, JAPAC se cobra al guardián del agua, es decir, al líder del comité del parque; por lo que el compromiso es crear conciencia en la comunidad parquera, implica capacitación a ciudadanos, instalación de sistemas de riego por goteo y microaspersión, instalación de especies vegetales regionales, así como estrategias de monitoreo para el uso eficiente del agua a través de la condonación del pago”.

 

13. Entorno empresarial. 7 propuestas de Coparmez Sinaloa

Martha Reyes, presidenta de Coparmex Sinaloa, solicitó el compromiso de las y los candidatos presentes con la transparencia y el combate a la corrupción. 

 

“Hablaban de paz positiva. Queremos que se comprometan. Son siete compromisos anticorrupción para los candidatos”.

 

  1. Transparencia. Subir a la plataforma Compranet toda aquella información relacionada a la construcción de las obras públicas que se encuentran en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados. 
  2. Presentación de su declaración 3 de 3, no regalar a los parientes los terrenos, carros; etc.
  3. Combate a la corrupción. Investigar los casos que se hayan cometido en la administración pública municipal durante el periodo 2022-2024.
  4. Integrar un programa de protección a los denunciantes de posibles casos de corrupción.
  5. Generar herramientas para la presentación de denuncias.
  6. Reducir las contrataciones por adjudicaciones directas en obras y adquisiciones, así como para la obra pública.
  7. Además de representantes legales, publicar la lista de cada uno de los negocios que estén a la vista de los proveedores para la declaración pública.

 


De interés para ti

La construcción de paz, un desafío de todos