Violencia cultural, qué es y cómo afecta a las infancias y adolescencias

Como se ha hablado en otras ocasiones existen diversos conceptos que explican la paz, sin embargo todos ellos la describen en relación a dos variantes con enfoques negativos y positivos, a estos dos enfoques se les conoce como paz positiva y paz negativa.

 

Cuando mencionamos la paz positiva nos referimos a aquella que no evita la existencia de la violencia sino más bien busca y propicia las condiciones para que esta no se reproduzca y crezca, de igual manera nos enseña que la paz se puede medir y es alcanzable. Se compone de tres factores: las instituciones, las estructuras y las actitudes que mantengan las personas y que trabajan en conjunto para lograr una paz que sea sostenible en el tiempo.

 

Paz positiva y paz negativa

Por otro lado, la paz negativa se suele usar con mayor frecuencia para explicar el concepto y habla principalmente del rechazo profundo a la violencia y que la paz solo puede existir en la ausencia de manifestaciones violentas como los conflictos armados y bélicos.

 

Si bien es cierto ambos conceptos han sido usados en menor o mayor medida dependiendo de la época, lo que se sabe es que los dos son importantes para explicar los procesos de pacificación de las comunidades, sin embargo es necesario conocer a fondo los fenómenos que nos limitan u obstaculizan en alcanzar nuestros objetivos para vivir en sociedades tranquilas, seguras y pacíficas, por ello es importante que se conozca y entienda el concepto de violencia y sus variaciones.

 

Conoce los ocho pilares para la construcción de paz

 

Tipos de violencia

Según el sociólogo Johan Galtung a través de su teoría del “Triángulo de la violencia” explica la existencia de tres tipos: la directa, la estructural y la simbólica o cultural.

 

Violencia directa

Para Galtung la violencia directa es aquella que se ejerce directamente a una persona. Es visible, física o psicológica. Hay un perpetrador y una víctima. En este tipo de violencia se integran: discriminación, maltrato físico o psicológico, humillación, acoso, bullying, tortura y asesinato.

 

Violencia estructural

La violencia estructural es aquella que puede expresarse de manera indirecta, es invisible. Como ejemplo la injusticia social. Está formada por las estructuras que impiden la satisfacción de necesidades básicas. Galtung explica que esta ocurre cuando las personas son influenciadas de tal manera que no pueden realizarse de la manera que realmente sería potencialmente posible. Algunos ejemplos de esta violencia son las leyes de segregación racial, disposiciones legales para el sometimiento de la población civil, o bien, condiciones sociales injustas, acceso desigual a la educación, o la pobreza.

 

Violencia cultural

La violencia cultural o simbólica trata de la legitimación del uso de la violencia directa o estructural. Se manifiesta en actitudes y prejuicios. Algunos ejemplos son el racismo, el sexismo, la homofobia, fascismo, entre otras.

Esta última es la que nos puede ayudar a entender la cultura de la violencia en la que las comunidades viven inmersas y que afecta a todas las personas y grupos etarios sin distinción.

 

Pilar de paz: Buen funcionamiento de gobierno

 

Cultura de la violencia

La cultura de la violencia es aquella que se entiende como la normalización de la violencia en sus diferentes tipos y manifestaciones por grupos sociales que van desde los núcleos familiares hasta la sociedad en general, es decir es aquella donde las personas no distinguen que viven situaciones de violencia o están siendo replicadores de la misma por falta de concientización o por elección.

 

“La cultura de violencia es aquella en la cual la respuesta violenta ante los conflictos se ve como algo natural, normal e incluso como la única manera viable de hacer frente a los problemas y disputas. La violencia es un comportamiento que todavía sigue actuando en nuestra sociedad como medio para resolver los conflictos. Algunos motivos que generan la cultura de violencia son: el maltrato, la intolerancia, la falta de diálogo y el dejar que los conflictos se solucionen con violencia. En una cultura de violencia, los conflictos se gestionan a través de la violencia, siendo esta solo la consecuencia de un conflicto mal abordado, en una cultura de la paz, es a través del diálogo” (Torres, 2022).

 

Pilar de paz: Distribución equitativa de los recursos

 

Cómo se manifiesta la violencia cultural

Se manifiesta de diferentes maneras, puede ser física, cultural e incluso verbal. Algunos ejemplos pueden ser la normalización de las conductas machistas,  sexistas, la xenofóbicas e incluso a través de expresiones artísticas como los narcocorridos donde se muestra admiración por personas o grupos que irrumpen y dañan el orden público a través de prácticas ilegales. 

 

“Otras manifestaciones de la cultura de la violencia permitida es el abuso de alcohol y drogas, agresiones entre grupos y que forman parte de la violencia estructural, son prácticas y agresiones interpersonales rutinarias que «normalizan» la violencia a un nivel micro social como son los conflictos domésticos, sexuales, delitos menores, uso y abuso de sustancias alucinógenas o drogas ilegales, enquistada en los órdenes sociales represivos, es de naturaleza abstracta, ya que no puede ser atribuida a ningún organismo en particular, es vista naturalmente y practicada impunemente por todos los miembros de la comunidad” (Silva, 2006).

 

Aunque la cultura de la violencia nos afecta a todas las personas sin importar nuestra edad, sexo, profesión o clase social es bien sabido que suele manifestarse con mayor intensidad en grupos vulnerables como las infancias y adolescencias.

 

Pilar de paz: Buena relación con los vecinos

 

Impacto de la violencia cultural en las infancias

Según la Unicef, la disciplina violenta tiene un impacto directo en el desarrollo y en el comportamiento de los niños y niñas. Aquellos que han estado expuestos a castigos corporales presentan un desarrollo menor que otros niños y niñas de su edad, lo que se intensifica cuando han sido víctimas de prácticas severas de castigo físico. Además, la exposición sostenida y prolongada a un estrés tóxico de esta naturaleza puede alterar el desarrollo fisiológico del cerebro y repercutir en el crecimiento físico, cognitivo, emocional y social del niño o niña. Aquellos que crecen con padres autoritarios, que emplean métodos disciplinarios violentos de forma regular, tienen mayor probabilidad de mostrar una menor autoestima y peores resultados académicos, son más hostiles y agresivos, menos independientes y más proclives al abuso de sustancias peligrosas durante la adolescencia, y a lo largo de la vida.

 

Así como la cultura de la violencia afecta fuertemente a las infancias también lo hace a las adolescencias que se ven inmersos en conductas negativas donde no se tiene el conocimiento suficiente ni las herramientas emocionales necesarias para discernir entre lo que está bien o lo que está mal.

 

“Ubicados en este contexto, me referiré a los efectos en jóvenes y adolescentes que causa la tolerancia social de la violencia que se manifiesta en el vandalismo en el medio urbano, al mal trato del otro, a la violencia psicológica, que minan el sistema de normas y valores, fundamentos que dan sentido a la vida de los individuos, desmoronando en lo personal la autoestima y la confianza en los otros, pilares del sistema social, de la estabilidad del mundo y el orden existencial.

 

Pilar de paz: Bajos niveles de corrupción

 

En conclusión

El daño de esta violencia no afecta solamente al individuo que la sufre, sino que es perpetrada contra un colectivo, incluye maltrato verbal, acoso, reclusión, humillaciones, miradas y permanente desaprobación, se manifiesta frecuentemente en forma de bromas, comentarios, burla, amenazas, desprecio, difamación intimidación llegando hasta insultos en público. No necesitamos demostrar cómo este flagelo descrito de la violencia afecta a todos por igual, pero creemos que afecta de manera especial, quedando como impronta a veces irreversible en un grupo etáreo, tan vulnerable como es el de la adolescencia, en plena búsqueda y construcción de identidad que cada uno de ellos intenta resolver a su manera” (Silva, 2006).

 


 

Lourdes García

 

Autora: Lourdes García |

Coordinadora Construyendo Paz

 

 


Fuentes:

Silva, Alejandrina (2006). “La cultura de la violencia: la transgresión y el miedo de los adolescentes. Extraído desde: https://www.redalyc.org/pdf/705/70504705.pdf

Torres, José (2022). “La Cultura de violencia”. Extraído desde: https://elnacional.com.do/la-cultura-de-violencia/

UNICEF (2022). “La violencia tiene un impacto directo en el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas”. Extraído desde: https://www.unicef.org/chile/historias/la-violencia-tiene-un-impacto-directo-en-el-desarrollo-y-crecimiento-de-la-infancia#:~:text=La%20disciplina%20violenta%20tiene%20un,pr%C3%A1cticas%20severas%20de%20castigo%20f%C3%ADsico.

 


De interés para ti

https://cpz.aldor25.com/sabes-si-eres-un-alienador-parental-tus-hijos-podrian-ser-victimas/